Ser un reseller de hosting, puede llegar a ser un medio lucrativo para comenzar un negocio online. Las ganancias promedio, aunque no serían muy altas, son bastante buenas como para tener un sueldo promedio. Sin mencionar que no necesitas tener mucho conocimiento al respecto.
Sin embargo, todo negocio merece ser planificado para que pueda llegar a ser rentable más allá de los primeros dos o tres meses. Todo negocio, aunque sea online, requiere de una pequeña inversión y crear estrategias, antes de lanzarte al mar de los negocios.
Por esta misma razón es que quiero dejarte en claro unos puntos básicos e importantes que debes tener en cuenta si quieres ser un reseller de hosting exitoso.
5 consejos para ser un reseller de hosting con éxito

1. Elije bien a tu proveedor
Creo que esto es bastante obvio, pero no lo quise dejar de lado, pues, el servicio que estarás ofreciendo, estará directamente ligado con tu proveedor. Por lo que, si el proveedor no es serio, terminarás teniendo problemas y posiblemente perdiendo a tus clientes.
Asegúrate de lo siguiente cuando vayas en busca de un proveedor de hosting reseller:
- Que tengan buena reputación. Las reseñas online del proveedor, siempre serán un buen punto de partida.
- ¿La infraestructura es de ellos? Me refiero a los servidores, centros de datos y toda su red.
- Que puedan personalizar tu pedido. En algún momento necesitarás de algo en específico, por lo que es necesario saber si pueden hacer cambios especiales en tu cuenta dependiendo de lo que puedas necesitar.
- Que ofrezcan software y aplicaciones como WHMCS o cPanel en las cuentas que vas a estar vendiendo, pero, sobre todo, que ofrezcan soporte sobre eso.
- Que tengan descuentos a reseller. De inicio por supuesto que no, pero conforme vaya creciendo tu cartera de clientes, es necesario asegurarse que retendrás mas ingresos por cada cliente nuevo.
2. Un buen plan de hosting
Me refiero a que elijas un buen plan de tu proveedor, para que puedas crear bien tus paquetes. Revisa esto en función con la proyección de crecimiento de clientes que podrías tener. Y en base a eso, personaliza completamente el entorno de tu servidor para lo que estás planeando ofrecer.
Sobre todo, asegúrate que tu plan puede ser escalado o mejorado dependiendo de la situación. Llegado el momento también tus clientes necesitarán en algún momento, escalar los recursos a algo más superior.

3. Crea tus paquetes de hosting
Ten en mente a tu cliente ideal. Esto te ayudará a “dividir” bien tu espacio en el servidor para ofrecer buenos paquetes a tus futuros clientes. Ten en cuenta que no podrás competir en precios con las grandes empresas de hosting.
Piensa mejor que estarás ayudando a comenzar a pequeños clientes que van iniciando en el mundo digital y que requieren de un espacio en la red a un precio módico.
Asegúrate de ofrecer planes un poco más grandes para clientes con más experiencia y que estén buscando crecer. Pero siempre teniendo en cuenta los recursos con los que cuentas. Digo, a fin de cuentas, buscamos ganar dinero con esto y no solo ayudar.
4. Planifica bien tu sistema de soporte
Necesitarás además de un panel de control como cPanel, un software para generar tickets de soporte y de facturación para poder administrar bien los pagos de los clientes.
Usualmente, el más usado, es WHCMS, es la plataforma líder de automatización de hosting web. Y estoy seguro que todas las empresas grandes de hosting, ofrecen este software.
Sin embargo, primero familiarízate con este entorno antes de que cometas errores que puedan costarte unos billetes. Sé que echando a perder se aprende, pero no está de más que te familiarices con los software que estarás usando.
De igual manera, planifica las horas en que estarás revisando tickets de soporte. No vas a pasarte todo el día sentado viendo quién te manda un ticket. Así que asigna un horario a ello.
De igual manera, debes estar bien informado sobre esto. A veces, el mismo proveedor es el que se encarga de los tickets de soporte técnico.
5. Términos de servicio NO LOS OLVIDES
Todos deben tener una página de términos y condiciones de servicio. Esto es para evitar problemas legales, actividades abusivas o disruptivas por parte de los clientes.
Supe de un colega que le cancelaron su cuenta reseller porque consiguió clientes malayos que usaron su hosting económico para montar entornos de robo de tarjetas. En parte estuvo bien, pero su cuenta completa fue cancelada y todos los clientes que él tenía, perdieron el servicio.
Aunque actualmente, servicios como Banahosting, ofrecen protección contra este tipo de problemas, no está de más que tengas tus condiciones para que los clientes puedan trabajar contigo.
Si es posible, comunícate con tu proveedor para que te de una guía de cómo podrías empezar ante este detalle.
Vamos online
Por supuesto, debes llevar tu negocio al mundo online, si no ¿de qué otro modo ganarías dinero? Monta un sitio web, con sus páginas y lo que ofreces, cómo funciona y cuáles son tus planes y precios.
Ya en este punto, es cosa tuya cómo llevarás tu negocio a posibles prospectos y como alcanzarás esa audiencia que comprará tus servicios. Solo recuerda una cosa, un negocio, es un negocio. Trata este proyecto como un negocio y ganarás como un negocio.
Recuerda que debes ser muy profesional a la hora de contactar con posibles clientes. Ellos buscan estabilidad, diligencia y todo eso que tú estuviste buscando cuando decidiste ser un reseller de hosting. Trátalos cómo te gustaría ser tratado.